Biocombustibles es la base del proyecto presentado hace pocas horas por FADEEAC (Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas), ante autoridades del gobierno, ejecutivos de las empresas terminales automotrices, empresarios del transporte y directivos de la entidad anfitriona.

El ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni, en su alocución, señaló: “Creo en el valor de la innovación para la evolución y esto es innovación plena. El biocombustible es algo altamente positivo. La incorporación de tecnología es central para que le podamos dar eficiencia a nuestro sistema de transporte”.

El proyecto lanzado en la sede del Centro de Capacitación de la Fundación Profesional para el Transporte, ubicado en Escobar, propone reducir 13 millones de toneladas de emisiones de CO2 en 5 años, a través de una canasta alternativa de combustibles y el lanzamiento de las mediciones y validaciones del biodiesel 100 certificado por FADEEAC.

Biodiesel 100 nació dentro del programa Rango Verde de la institución transportista, con la finalidad de desarrollar un transporte más sustentable a partir de la investigación y la innovación en energías alternativas y biocombustibles. 

La iniciativa de FADEEAC busca certificar con estándares internacionales la producción de un biodiesel 100% puro para que el transporte de cargas nacional. La propuesta conlleva un proceso de transición hacia una canasta de combustibles sustentables en el corto, mediano y largo plazo. A través de esta, también se aspira a contribuir con el desarrollo de un subsector energético para las economías regionales y la generación de divisas.  

Esta canasta energética de biocombustibles conformada por biodiesel 100, GNC y GNL, todos ellos dentro la matriz energética de nuestro país y de posible implementación en plazos razonables y también, inmediatos.

Teniendo en cuenta que el transporte carretero moviliza el 90% de los bienes en Argentina, se calcula que consume 6.5 millones anuales de toneladas de gasoil. Con el uso de biodiesel 100 la intención es reemplazar el 5% de consumo de gasoil del sector en 5 años, lo cual, equivale a reducir en 13 millones de toneladas las emisiones de CO2 en ese periodo.

Además, el biodiesel reduce en un 70% la emisión de partículas y de azufre. Al ser elaborado con el desperdicio del poroto de soja, el biocombustible suma un proceso de reciclado y no exige más hectáreas para su producción ante un potencial crecimiento de su demanda.

Biocombustibles, la propuesta de FADEEAC
Por su marte, el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, sostuvo: «Una vocación por la formación y capacitación como la que presenciamos nos da esperanza desde la visión que tenemos en el Ministerio. Hoy nos damos cuenta de que el planeta da señales de estrés luego de degradarlo durante más de 200 años. Tenemos una responsabilidad muy fuerte como sociedad porque si no cumplimos con las metas que nos propusimos para 2030 vamos a tener dificultad para acceder al crédito, colocar productos y tendremos multas para arancelarias».

Actualmente, Argentina es uno de los principales productores de aceite de soja y en ese marco, la producción de Biodiesel tiene una capacidad ociosa de casi el 50% que, en plenitud, puede producir 5,1 millones de metros cúbicos anuales.

Implementar un proceso de adopción de biodiesel puro para el transporte de cargas podría generar una demanda inmediata, con el consecuente impacto en la generación de empleo. Así, el biodiesel puede convertirse en un gran generador de trabajos de calidad y además, transformar a nuestro país en un gran productor de energía limpia. 

El biodiesel puede implementarse sin necesidad de cambiar el parque automotor del transporte de cargas existente ya que un camión que funciona a gasoil puede migrar a biodiesel B100 sin ningún costo adicional. Sus beneficios adicionales son el aumento de la vida útil del motor en un 25%, la mejora en la combustión del motor y por último, la reducción de costos debido al menor precio del biodiesel en comparación con el gasoil.

Biocombustibles, la propuesta de FADEEAC
Como exige el protocolo sanitario, el saludo entre el Ministro de Transporte y Martín Borbea Antelo, secretario general de FADEEAC. El directivo de la entidad declaró sobre la propuesta y el uso de biocombustibles:
“el proyecto es estratégico para el país no sólo por los enormes beneficios ambientales y productivos que implica, sino porque es viable de forma inmediata con la capacidad instalada que ya posee Argentina. Con el uso del biodiesel, en esta primera etapa, apostamos a reducir 13 millones de toneladas de CO2. Nosotros tenemos que exigir la demanda que necesitemos en cada región del país. Quizá en una región nuestra necesidad sea el GNL, pero en otra podemos demandar el biodiesel.”.

Pruebas del B1OO de FADEEAC

Durante la presentación de la propuesta, también se informó sobre el reciente lanzamiento de una prueba inédita en el mundo: un proceso de evaluación del desempeño de un Biodiesel 100% puro en ruta a través de un monitoreo en tiempo real de impacto y desempeño, comportamiento, logística y factibilidad del reemplazo del combustible diésel de origen mineral por combustible biológico.

Para ello se conformó un comité de seguimiento técnico y se comenzó a realizar el monitoreo digital de 22 camiones de carga: el 50% de esas unidades, impulsadas a gasoil y el otro 50%, a biodiesel 100. Las unidades se utilizarán durante 6 meses por regiones segmentadas en todo el país, con el fin de obtener información representativa de desempeño en ruta e impacto ambiental comparado. 

Esta investigación sobre los biocombustibles servirá para obtener una base científica y precisa, además de generar un manual de procedimientos para el buen uso de Biodiesel en camiones. Concluidas las pruebas, el biodiesel 100 certificado por FADEEAC será utilizado por empresas que pertenecen a la entidad, especialmente aquellas tienen una demanda anual de 1,8 millones de metros cúbicos a granel.   

Laboratorio de Análisis de Tecnología Vehicular

Durante el encuentro, las autoridades realizaron una recorrida integral de las instalaciones de FADEEAC, y entre ellas, especialmente, la construcción del primer Laboratorio de Análisis de Tecnología para vehículos pesados del país.

Este laboratorio, que requerirá una inversión total de 18 millones de dólares, tendrá el objetivo de funcionar como centro de testeo y verificación de estándares técnicos y ambientales de vehículos de carga y, además, convertirse en el centro de investigación e innovación para el sector en Argentina.