La profesión de camionero en Estados Unidos no es una tarea sencilla, ni en Argentina ni en ningún país del mundo. Largas jornadas de trabajo, días enteros lejos de los afectos y otras tantas circunstancias, hace a la complejidad de la actividad.
La profesión es exigente por donde se mire y en todas partes, tanto que hoy en día, en muchos países, no consiguen conductores profesionales (ver nota) y recurren a soluciones impensadas para suplir la carencia.
Puestos a indagar un poco, pusimos la vista en Estados Unidos, la meca de muchos inmigrantes de diferentes orígenes, con la finalidad de conocer un poco de la realidad de los camioneros en el país del Norte.
En primer lugar, la primera dificultad para aquellos que quieran emigrar, es la carta de ciudadanía, imprescindible para poder trabajar legalmente. Por cuenta propia es una empresa casi imposible, pero que puede subsanarse a través de un contrato con una empresa o una visa de inversionista.
En este último caso, si el interesado desea ser camionero autónomo, deberá contar con un capital mínimo de 60.000 dólares para adquirir una unidad tractora. El remolque no sería un problema, por cuanto muchas empresas (por ejemplo, Amazon) proveen el semirremolque.
Para ser camionero independiente o en relación de dependencia, con los papeles en regla, solo se debe tramitar la CDL (Comercial Driver License). La CDL solo tiene dos categorías, A y B. La primera de ellas para vehículos articulados de gran porte, y la segunda para camiones no articulados. En ambos casos, la edad mínima es de 21 años.
Aunque difícil también, ser camionero en Estados Unidos tiene ciertas ventajas. Una de ellas es la infraestructura vial, pero también lo es el área de servicios, en donde no solo se puede repostar combustible, sino que también es posible contar con sanitarios, duchas, lavanderías, restaurante, provisión de repuestos, gomería y sobre todo, áreas seguras para el descanso.

En EE.UU. las jornadas de trabajo son largas y extenuantes, que orillan entre las 10 y doce horas de ruta, con un descanso obligatorio de media hora, al cual se le agregan los tiempos de repostaje de combustible. Además de esos 30 minutos obligatorios, también es ineludible un descanso de 10 horas, todo lo cual debe quedar registrado en una Tablet, que la autoridad policial solicita en los controles camineros.
Por último, las ganancias es un tema muy variable, por el tipo de trabajo a realizar, las distancia a recorrer, por si se trata de rutas fijas o por convenios establecidos entre el contratante y el contratado. En promedio, un camionero de larga distancia puede ganar entre 5000 y 6000 dólares mensuales, una cifra más que interesante mirando desde nuestro sur, pero también acorde a la exigencia del trabajo.
Informe: Logan Wolf (Camionero argentino en USA con más de 20 años de experiencia) y administrador del grupo Pesados del Asfalto. En la foto principal nuestro compatriota y su INternational Clase 8