Camiones versus trenes, ¿rivales o socios?, la respuesta es sencilla y definitiva: socios. Dos actividades que en muchos lugares del mundo se complementan con eficiencia, pero que en nuestro país todavía no se integró debidamente.
Actualmente, el 82% del transporte se hace mediante camiones, el 10% en tren y el resto a través del transporte fluvial. Esta estadística se refleja con mucha claridad, y especialmente, en el transporte de cereales y oleaginosas. Materias primas indispensables para diversas industrias y generadoras de divisas.
El regreso de Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado –anunciado hace muy pocos días-, en el marco del Plan de Modernización del Transporte, posiblemente abra un nuevo camino en el cual, ambos transportes terrestres puedan complementarse de la mejor forma.
A nadie escapa que las largas distancia no son las más efectivas para los camiones, que devoran kilómetros y litros de combustible, haciendo más oneroso el transporte de materias primas, especialmente –aunque no exclusivamente-, desde el Norte Argentino.
También, es justo reconocer que, en dichos trayectos, por capacidad de transporte y economía, el ferrocarril es el medio más eficiente, que mal que les pese a sus detractores, necesita del camión para “arrimar” la carga en la corta y media distancia, justamente ahí, donde el camión es más eficiente y rentable.
La ecuación económica es la preocupación de transportistas y productores primarios o industriales, pero más allá de eso, si ambos transportes lograran complementarse, el beneficio excedería lo económico para impactar también en la seguridad de nuestras rutas y, por si fuera poco, en el medioambiente.
Por lo pronto, el Plan de Modernización y el regreso de Ferrocarriles Argentinos, son buenos indicios sobre la continuidad de los planes de recuperación y modernización integral del sistema ferroviario. A ello, se suma la reciente creación del Centro Nacional de Desarrollo e Innovación Ferroviaria (CENADIF), una herramienta que permitirá capacitar a muchas más personas y su integración a la actividad.
Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE) se encargará de planificar y coordinar las políticas públicas, como nexo entre el Ministerio de Transporte de la Nación y las empresas públicas, privados, sindicatos, unidades responsables del desarrollo y mantenimiento de la infraestructura ferroviaria, y prestadores de servicios de pasajeros, cargas y logística del país.
Por lo pronto, ya se celebró un primer Encuentro Nacional de Transporte, y el Gobierno planteó la necesidad de desarrollar una política integral ferroviaria. Habrá que ver cómo evolucionan estas reuniones y si realmente se puede trazar una política de transporte beneficiosa para trenes y camiones.
La articulación de políticas conjuntas entre las entidades del estado y los privados, deberían servir para que ambas actividades se complementen con eficiencia y el título del comienzo, camiones versus trenes, quede definitivamente en el pasado.