Río de las Vueltas incorporó tecnología bitren

Río de las Vueltas SRL incorporó un bitren Scania R 540, con el cual presta sus servicios a Cervecería y Maltería Quilmes. La nueva unidad tiene una longitud de 25 metros y un peso bruto total combinado (PBTC) de 75 toneladas. Con dicha configuración, Río de las Vueltas tiene capacidad de transportar 40 pallets, comparativamente con las unidades escalables (30 pallets) o las convencionales (26). El flamante bitren une la planta cervecera de Zárate con las ciudades de Rosario, Córdoba y Mar del Plata. En tal servicio, el Scania R 540 recorre mensualmente entre 12 mil y 14 mil kilómetros, logrando mayor eficiencia, menor consumo y menor impacto medioambiental. Gracias a esta nueva incorporación, Río de las Vueltas logó realizar una menor cantidad de viajes por producto transportado y lograr una mayor rentabilidad operativa. El Scania R540 está dotado de suspensión neumática en todos sus ejes, lo cual le brinda mayor confort y un menor impacto sobre el pavimento. Técnicamente, cuenta con toda la tecnología de Scania en materia de seguridad, tales como frenos ABS, EBS (sistema electrónico de frenado) y Scania Retarder. Río de las Vueltas a la vanguardia del transporte “El cliente nos requiere estar actualizados con el transporte, e ir hacia la escalabilidad, bitrenes y la sustentabilidad”, señaló César Palazo, gerente de la firma. Además del bitren, Río de las Vueltas cuenta con una flota de 44 unidades Scania, monitoreadas por el Sistema de Gestión de Flotas de Scania. El seguimiento se realiza desde el concesionario oficial Baisur, lo cual le permite a la firma tener un control minucioso de sus unidades. “El monitoreo de Scania nos ha servido para mejorar los costos operativos, la seguridad y ver hacia dónde ir al comprar nuevas unidades”, agrega Palazo. “En Río de las Vueltas Estimamos que, en los últimos dos años, hemos mejorado entre 12% y 15% los costos operativos”, concluyó el ejecutivo. “Con este bitren, seguimos avanzando con nuestros clientes hacia un menor impacto ambiental y menores costos operativos”, dijo Fernando Ríos, director de Ventas de Scania. Scania trabaja en conjunto con sus clientes hacia un transporte más sustentable, desde el desarrollo de sus productos hasta la experiencia de sus clientes. En tal sentido, Martina Chidiak, presidenta del Directorio de Baisur, agregó: “El enfoque de Scania y de Baisur es conocer las necesidades de nuestros clientes”. “Así, podemos darle un soporte personalizado en términos de asesoramiento, logística, capacitaciones y demás”, concluye la ejecutiva del concesionario oficial Scania. La estrecha relación entre Río de las Vueltas, Scania y Biasur sigue dando sus frutos, ahora también en la nueva etapa de la tecnología bitren.
Ronald McDonald lleva salud a todo el país

La Casa Ronald presentó junto a Scania una nueva Unidad Pediátrica Móvil, desarrollada sobre un camión Scania P 250 4×2. El nuevo móvil sanitario está listo para atender a los niños en las especialidades de pediatría, odontología y oftalmología. Su estreno se realizó con una primera jornada de atención en el Centro de Salud Dr. Alberto Sabin de San Miguel, Provincia de Buenos Aires. A pesar de la pandemia, Scania y la Casa Ronald pudieron poner en marcha este anhelo, tras un esfuerzo de dos años. En efecto, la unidad fabricada en Brasil, viajó primero a USA para su carrozado, para luego ser equipada en Argentina. Actualmente, la Casa Ronald dispone de 44 Unidades Pediátricas en nueve países que integran esta red solidaria. La unidad antecesora recorrió, en 20 años de vida, más de 300.000 kilómetros de nuestro país, asistiendo a zonas carenciadas. En esos 20 años llevó atención médica a más de 100.000 niños bonaerenses, y de Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Chaco, Mendoza y Río Negro. En esta nueva etapa, la casa Ronald estima llevar asistencia sanitaria a más de 6.500 chicos en su primer año. Para cumplir tal cometido, Scania donó un programa de mantenimiento completo por dos años dentro de la red oficial de servicios. Así, la unidad contará con mantenimiento, repuestos originales, mano de obra y el monitoreo remoto mediante el Sistema de Gestión de Flotas. En forma adicional, Scania brindó entrenamiento y coaching a quienes serán los responsables de conducir la Unidad, asistiendo a los niños que más lo necesitan. La renovación de la unidad de la Casa Ronald se logró gracias la solidaridad y los fondos recolectados por la familia Rush para su hijo. “Quiero felicitar a la Casa Ronald por el noble trabajo que realizan, ayudando a mejorar la calidad de vida de tantos chicos en todo el país”, señaló Andrés Leonard, CEO de Scania Argentina. Para concluir, el ejecutivo agregó: “Es un orgullo y una felicidad para Scania poder ser parte de este proyecto”. Casa Ronald McDonald en Argentina A nivel mundial, la Casa Ronald es parte de Ronald McDonald House Charities (RMHC), una organización internacional presente en 64 países. Con más de 45 años de trayectoria, en 2020 y en plena pandemia, la entidad acompañó a más 2.500.000 familias en todo el mundo. En Argentina, y desde 1998, la Casa Ronald ayudó a más de 260.000 familias de todo el país a través de sus 11 programas. Actualmente dispone de cuatro Casas localizadas en Almagro (CABA), Mendoza, Córdoba y Bahía Blanca (Provincia de Buenos Aires). Ubicadas cerca de los hospitales donde los niños reciben los tratamientos correspondientes, las casas sirven como alojamiento para sus familias. Esto les permite mantenerse unidas durante todo el proceso de recuperación del niño y son un vehículo de contención imprescindible para ellos. La Casa Ronald recibe ayuda económica de varias empresas, contribuciones de donantes y eventos de recaudación de fondos. Para conocer más sobre la Casa Ronald ingresa acá y si tenes posibilidades de hacer tu donación, accede aquí
Recapado Bandag: Ventajas en Córdoba

Con una inversión de 200 millones de pesos, Bridgestone Argentina y el Grupo LAC presentaron oficialmente una nueva planta de recapado Bandag. La nueva locación, que completa un total de 15 plantas de recapado Bangad en nuestro país, está ubicado en la ciudad de Deán Funes, Córdoba. La nueva estructura cuenta con una extensión de 2.400 m2, en la cual se dispuso de tecnología de punta para la producción de neumáticos recapados. Para ello, la firma cuenta con una nave industrial de 25 metros de ancho por 78 metros de largo. Inicialmente, y en un solo turno de producción, la planta cordobesa producirá 1.000 neumáticos mensuales con un plantel de profesionales calificados. En una segunda etapa, la planta ubicada en el Parque Industrial, contará con 70 colaboradores y una capacidad de producción de 2000 neumáticos al mes. Bridgestone Argentina y LAC, desarrollaron esta inversión anunciada e iniciada en 2020, y será APM, la empresa que tendrá a su cargo la gestión. Para ello cuenta con la más alta tecnología disponible dentro del proceso de recapado, permiten unir la información del casco a reconstruir y los productos Bandag. Así, se garantiza un servicio completamente seguro para extender la vida útil del producto, con el mismo rendimiento de un neumático nuevo (ver nota). “Nuestro principal objetivo es apostar por el crecimiento del país y haber logrado esta inauguración es un gran paso en este camino”, señaló Damián Seltzer, Country Manager de Bridgestone Argentina. Bridgestone Argentina, junto a su marca Bandag y sus socios operativos en todo el país, siguen invirtiendo en soluciones de calidad para el transporte. Al respecto, el ejecutivo agregó: “Queremos seguir brindando las mejores soluciones de movilidad para los transportistas, uno de los sectores más importantes en la Argentina”. Recapado Bandag, más que productos y servicios Además de ofrecer productos y servicios que se adapten a las diversas necesidades de los transportistas, la sustentabilidad es otro de sus objetivos. En tal sentido, Luis Carrizo, gerente de LAC, puntualizó: “estamos comprometidos con nuestra comunidad y con todo lo que ayude a su desarrollo y crecimiento”. La Universidad Tecnológica Nacional realizó la investigación medioambiental para la construcción de la planta de recapado Bandag, la cual tendrá un bajo impacto. Fundamentando lo dicho, Carrizo agregó: “estamos estableciendo la base para el cambio de la historia del norte de Córdoba, y lo seguiremos haciendo con inversiones sustentables”. En ese mismo camino, Bridgestone anunció una inversión por 5 millones de dólares para los próximos años y el relanzamiento de su marca Bandag. Con esta inversión, la firma ampliará su oferta de productos para satisfacer las necesidades del mercado. De tal manera, Bandag seguirá aportando soluciones en términos económicos y de bajo impacto para el medioambiente. Así, el recapado Bandag contribuye a reducir el costo por kilómetro y el consumo de recursos naturales comparativamente con la producción de un neumático nuevo.
En condiciones extremas Transporte Aconcagua eligió Scania

Transporte Aconcagua, una empresa con más de 70 años de experiencia, realiza una operación en condiciones extremas para la cual eligió la Nueva Generación Scania. La firma transporta cloruro de litio, uniendo las provincias de Catamarca y Salta, en un recorrido de 451 kilómetros que combina asfalto y ripio. La tarea se realiza en condiciones extremas con temperaturas de menos 20º, vientos de 100 kilómetros por hora y exigentes 4.700 metros de altura. Con una flota de 120 camiones de la marca sueca, Transportes Aconcagua eligió para esta operación la Nueva Generación con camiones de 540 Cv. La operación comienza en el Salar del Hombre Muerto (Catamarca) y culmina en General Güemes (Salta), donde se descarga el cloruro para su tratamiento. Al regreso, los camiones de la Nueva Generación cargan el agua residual del cloruro de litio para devolverla a su origen en Catamarca. La exigente operación se realiza todo el año y atraviesa una amplitud térmica que oscila entre los 40° centígrados en verano y -20° en invierno. En condiciones extremas los camiones atraviesan tramos con nieve y hielo en los caminos, vientos de 100 kilómetros por hora y 4.700 metros de altura. Los Scania R540 en configuración 6×4 comparten parte de su recorrido con el Tren de la Nubes, poniendo a prueba toda su tecnología embarcada. “Nosotros buscamos confiabilidad, potencia y robustez, y Scania fue la mejor alternativa”, comentó Nicolás Galeano de Transportes Aconcagua. Los camiones elegidos disponen del pack de seguridad integrado por el Retarder, el freno avanzado de emergencia y la alerta de salida de carril. La tecnología que ofrece Scania resulta imprescindible en condiciones extremas de trabajo, donde la geografía exige al máximo el medio mecánico. “La seguridad es uno de los aspectos más importantes para nuestra empresa, por eso compramos lo último en tecnología que nos ofrecen”, agregó Galeano. En condiciones extremas los servicios hacen la diferencia Además de sus reconocidos productos, Scania Argentina ofrece una interesante gama de servicios que marcan la diferencia en el mercado. “El mantenimiento lo realizamos con Contratos de R&M, nos simplifica la tarea gracias a que el personal, las herramientas y el conocimiento los pone Scania”, señaló Galelano. Transportes Aconcagua dispone de un CWS Customer Workshop Service en su base del partido de Malvinas Argentinas, Buenos Aires. En el norte, recurre a los concesionarios de Salta y Tucumán, mientras analiza la posibilidad de sumar un taller Scania en sus instalaciones de Jujuy. La larga relación entre Scania Argentina y Transportes Aconcagua se resume en una sola palabra de Galeano: Confianza.
Stellantis apoya la inclusión de personas con discapacidad

En el marco de la Semana por la Inclusión y el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, Stellantis presentó el prototipo Citroën Berlingo. Se trata de un utilitario de Stellantis, fruto de su colaboración con el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial), especialmente diseñado para personas con discapacidad. Este prototipo es el primero desarrollado de fábrica por una terminal automotriz y lleva la denominación de Berlingo TPMR (Transporte de Personas con Movilidad Reducida). Esta inclusiva propuesta tiene por objetivo facilitar el transporte de personas con movilidad reducida, en un vehículo debidamente homologado. Stellantis y el INTI, impulsaron la creación de las normativas de seguridad necesarias para este tipo de vehículos, con estándares nacionales e internacionales. Dichas normativas están a cargo del Instituto Argentino de Normalización (IRAM) y la Asociación de Ingenieros y Técnicos del Automotor (AITA). La presentación se realizó en la sede de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), en la Semana por la Inclusión y el Día Internacional de las Personas con Discapacidad. El acto contó con la presencia del Presidente de la Nación, Alberto Fernández, el ministro de Transporte, Alexis Guerrera y el Director Institucional de Stellantis Argentina, Rodrigo Pérez Graziano. Durante la jornada, el Presidente Alberto Fernández repasó las medidas que del Gobierno Nacional para garantizar los derechos de ese colectivo. También, junto a personas con discapacidad, señaló las líneas de trabajo a futuro, de parte del GN, para generar mayor inclusión en todo el país. Stellantis por la inclusión La propuesta de la firma que agrupa a Fiat y al Grupo PSA, desarrolló el modelo Berlingo TPMR adaptado y fabricado por Peugeot-Citroën. El mismo cuenta con una rampa de aluminio rebatible y fácil accionamiento, que soporta hasta 350 kg de carga La misma permite el ascenso de una persona en su propia silla de ruedas y sin requerir de una silla especial para su transporte. Además, los asientos del furgón son rebatibles y se fijan mediante una banda de contención para permitir el despliegue de la rampa. En tanto. la silla de ruedas se fija con retractores especiales homologados con cinturón de seguridad inerciales de tres puntos para asegurar la silla. El furgón Berlingo TPMR, que cuenta con apoyacabezas y respaldar adicional de ser necesario, podrá ser adquirirlo adaptado desde su origen. La CNRT será la encargada de homologar, certificar y aprobar la producción en serie de los diseños y modelos de autos adaptados. En tanto, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) certificará los requisitos técnicos de seguridad activa y pasiva de los vehículos adaptados. La capacidad de producción anual de Stellantis para la fabricación de ambos modelos, es de 400 vehículos, pudiendo ampliarse hasta 800 unidades anuales. Al mismo tiempo, la norma LCM, en la que interviene el INTI y la Secretaría de Industria, permite que los vehículos adaptados se puedan exportar. “Vamos a impulsar muchas de las transformaciones profundas que las personas con discapacidad reclaman, esperan y necesitan”, expresó el Señor Presidente. “Stellantis se enfoca en las personas. Es un enorme desafío y un gran orgullo poder generar oportunidades para personas con movilidad reducida”, señaló Rodrigo Pérez Graziano, Director Institucional de Stellantis Argentina. Por primera vez, una terminal automotriz se compromete con una labor encomiable e inclusiva, a través de un vehículo confiable y de producción nacional.