Importación de camiones: Sin Impuesto PAÍS

El Gobierno Nacional suspendió, para la importación de Camiones y Pick-ups, el Impuesto PAÍS (Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria). La medida llegó a través del decreto 58/202, el cual suspende el impuesto a las operaciones de compra de billetes y divisas en moneda extranjera De tal forma, la importación de pick up, furgonetas, furgones y camiones rígidos queda exento del gravamen que pretendía desalentar compras y gastos en dólares. El impuesto PAÍS se implementó en diciembre de 2019, con carácter de emergencia y por un plazo de cinco períodos fiscales. Dicho impuesto comprende las operaciones de compra de billetes y divisas en dólares, para la importación de mercaderías incluidas la Nomenclatura Común del Mercosur. Estas posiciones corresponden a bienes suntuarios ajenos a la cadena productiva nacional, pero también a vehículos concebidos para el transporte de mercaderías. Los vehículos comprendidos son pick-ups, furgonetas o camiones rígidos, diseñados para un máximo de tres pasajeros (incluido el conductor), independientemente de su valor. Ahora, la importación de camiones y pick-ups estarán incluidos en las excepciones, junto a gastos de prestaciones de salud y/o medicamentos. Dentro de estas excepciones también están incluidos proyectos de investigación, equipamiento destinado a la lucha contra el fuego y la protección civil de la población. También están exceptuadas las compras de pasajes a países limítrofes por vía terrestre y pasajes a Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur. Lo producido por este impuesto se distribuye de dos formas: un 70% se destina a financiar programas a cargo de ANSES y PAMI. En tanto, el 30% restante se utiliza para financiar obras de vivienda social, al Fondo de Integración Sociourbana (FIS) y prestaciones del PAMI. También, este porcentaje incluye obras de infraestructura económica y fomento del turismo nacional. La suspensión del impuesto trae una buena noticia para el mercado, que ahora podrá importar camiones y otros vehículos comerciales a valor dólar oficial. Vale aclarar que buena parte de las empresas consultadas asumían el impuesto PAIS, sin trasladarlo a su clientes, pero perdiendo rentabilidad.
Toyota fue líder por segundo año

Cerrado el balance comercial e industrial del 2022, Toyota fue líder por segundo año consecutivo en producción, ventas y exportaciones. En efecto, la firma afincada en Zárate marcó su récord histórico de producción con 165.815 unidades de Hilux y SW4 fabricadas en su planta. También, comercializó 85.377 vehículos, los cuales representaron un 20,9% de participación de mercado, la marca obtuvo el primer lugar en patentamientos. Con vistas al presente año, Toyota se propuso aumentar la producción hasta alcanzar las 182.000 unidades anuales, y la generación de 2.000 nuevos empleos directos. En ventas, Toyota fue líder del mercado argentino por segundo año consecutivo, con un 16% de vehículos comercializados con respecto al año anterior. Hilux, que encabeza el segmento de pick ups medianas desde hace 18 años, fue el tercer vehículo más vendido del mercado argentino con 24.638 unidades. Toyota Argentina también lideró otros segmentos con Etios, Corolla, SW4 y Corolla Cross, que logró posicionarse como el SUV más vendido del país. La planta de Zárate produjo 165.815 unidades de Hilux y SW4, marcando un récord histórico, el cual representa el 30,8% del total de la industria. Además de estos logros, el 81,8% de esa producción (135.717 unidades) se exportó a 22 países de América Latina y el Caribe. Lo antedicho representa un 42% del total de la industria. Esta alza en la demanda permitirá aumentar a tres turnos la capacidad de producción. La misma se extenderá por 24 horas, de lunes a viernes, con el objetivo de alcanzar las 182.000 unidades producidas a lo largo del 2023. “Estos resultados son un enorme orgullo para cada uno de los 8.200 empleados que formamos parte de la compañía”, afirmó Gustavo Salinas, presidente de Toyota Argentina. Con estos resultados, Toyota fue líder de la industria automotriz argentina, generando divisas, producción y trabajo nacional.
Michelin se asocia con DHL Express

Michelin se asocia con DHL Express para testear los neumáticos Michelin UPTIS a prueba de pinchazos, en un primer programa piloto a realizarse en Singapur. El neumático que será puesto a prueba en los utilitarios de DHL Express es el Michelin UPTIS, un prototipo de neumático colocado en 50 vehículos. Estas unidades trabajan en la “última milla”, realizando las entregas de DHL, y las pruebas tienen el objetivo de reducir los tiempos de inactividad. Los Michelin UPTIS son neumáticos sin aire y entraron en este test a partir del pasado 10 de enero, un año antes de lo previsto. Además de reducir los tiempos de parada, estos neumáticos permitirán reducirá la cantidad de cubiertas y los tiempos de mantenimiento de la flota de DHL. El plan es que, a fines de 2023, todos los utilitarios de DHL Express utilicen regularmente los Michelin UPTIS, que ya llegaron al mercado de reposición. Este prototipo Michelin UPTIS es un conjunto rueda/neumático a prueba de pinchazos sin aire comprimido y está destinado a vehículos livianos. Está constituido por una revolucionaria estructura capaz de soportar el vehículo, asegurando robustez y garantizando el confort y la seguridad en la conducción. Con el neumático Michelin UPTIS, DHL puede optimizar la productividad de su flota y garantizar la continuidad del negocio. Así, se eliminan los problemas de presión de los neumáticos y los pinchazos, reduciendo la frecuencia de reemplazo y el desecho de neumáticos usados. Michelin se asocia con DHL Express en función del medioambiente “Como pioneros en logística ecológica, estamos entusiasmados de asociarnos con Michelin para probar sus neumáticos sin aire en nuestros vehículos”, dijo dice Christopher Ong. El Director General de DHL Express Singapur luego agregó: “Ya convertimos 80 vehículos de nuestra flota terrestre en vehículos eléctricos”. “Esta colaboración marca otro hito para nosotros. Nos propusimos hacer más ecológicas nuestras operaciones de última milla y lograr cero emisiones”, concluyó el ejecutivo. “Michelin UPTIS es una gran innovación en neumáticos. Es el resultado de cincuenta patentes relacionadas con la estructura del neumático y materiales de alta tecnología” Dijo Bruno De Feraudy, Director de Equipo original de Michelin, quién se mostró satisfecho por la confianza depositada por DHL en la innovación francesa. La tecnología Airless (sin aire), es la clave de la visión de Michelin de un neumático totalmente sostenible para 2050. Actualmente, el 20 % de los neumáticos se desechan prematuramente debido a pinchazos y reventones (12 %) o al desgaste irregular (8 %). Michelin proyecta que la tecnología sin aire UPTIS podría evitar el desecho prematuro de hasta 200 millones de neumáticos al año en todo el mundo. Los antedicho significan 2 millones de toneladas de material y un ahorro de material aproximadamente equivalente al peso de 200 Torres Eiffel. Michelin se asocia con DHL Express, con valores y objetivos similares en torno al cuidado del medioambiente y el transporte sustentable.
Aerolíneas Argentinas incorporará aeronaves de carga

Mediante un acuerdo con la firma Mirgor SA, Aerolíneas Argentinas incorporará dos aeronaves de carga, especialmente configuradas para tal fin. El convenio se concretó en las últimas horas del 2022, firmado por José Luis Alonso, CEO de Mirgor y Pablo Ceriani, presidente de Aerolíneas Argentinas, ambos en la foto. A través de este, Aerolíneas Argentinas incorporará dos Boeing 737/800 especialmente configurados para el transporte de cargas, un segmento que la firma aérea busca reforzar. La línea de bandera no disponía aeronaves específicas para carga, razón por la cual, durante la pandemia configuró sus aviones para responder a la emergencia. Con ese plan de contingencia, Aerolíneas Argentinas transportó desde diversos partes del mundo, las vacunas necesarias para afrontar la crisis sanitaria. Las nuevas aeronaves tienen capacidad para transportar hasta 22 toneladas paletizadas y entrarán en servicio durante el primer trimestre del presente año. Mirgor es una firma con múltiples unidades de negocio que van desde la tecnología hasta la logística, pasando por la manufactura, entre otras. La empresa, socio principal de esta operatoria, utilizará parte de la capacidad de transporte de las nuevas aeronaves que Aerolíneas Argentinas incorporará. En el área logística, Mirgor dispone de un centro logístico propio de 24.000 m2, en la localidad de Garín (GBA). Allí, dispone de 8.300 posiciones de pallet, 3.000m² de almacenamiento en bloque, 10 docks de carga y 15 de descarga, seguridad electrónica, y monitoreo. Durante 2022, Aerolíneas transportó más de 1 millón de kilos de salmón desde El Calafate a USA y más de 140 toneladas de cerezas a Doha. También, transportó semillas, carne y otros productos a Madrid, Miami, Roma y otros destinos internacionales utilizando la capacidad ociosa en sus vuelos de pasajeros. Este venturoso escenario le permitirá a Aerolíneas Argentinas aumentar significativamente la capacidad de transporte de carga y su posición en la logística aérea. Fuente: Ministerio de Transporte de la Nación
Toyota suma un tercer turno productivo

A partir de las primeras horas del próximo año, Toyota suma un tercer turno de producción que le permitirá aumentar la capacidad de su planta. Con esta buena nueva, la unidad productiva de Zárate producirá 182.000 unidades anuales, con el objetivo de acompañar la demanda de Hilux y SW4. Esta producción permitirá abastecer el mercado local y de toda la región, gracias a un plan de inversiones de alrededor de 60 millones de dólares. Este tercer turno, que se implementará por primera vez en los 25 años de historia en Argentina, permitirá la creación de más de 2.000 empleos. Toyota llegó a un acuerdo con los sindicatos y toda la cadena de valor para incrementar la producción en la planta. La planta de Zárate funcionará las 24 horas de lunes a viernes a partir de 2023. Además de los empleos directos, que trabajarán en turnos rotativos, la iniciativa permitirá un incremento significativo en toda la cadena de valor. Gran parte de estos equipos ya fueron contratados para cumplir con los planes de producción de 2022. Desde el pasado mes de mayo, ya se han incorporado a la compañía más de 50 personas por semana. “Quiero agradecer el trabajo de los sindicatos, empleados, concesionarios y proveedores por el compromiso con nuestro crecimiento”, afirmó Gustavo Salinas, presidente de Toyota Argentina. El ejecutivo también destacó “todo el trabajo conjunto con el Gobierno Nacional al respaldar este nuevo proyecto”. Toyota suma producción, empleo y futuro Esta ampliación de los equipos y la capacidad productiva, tendrá impacto en la cadena de valor, con un aumento significativo del empleo. Un grupo de proveedores también incorporará un tercer turno en sus esquemas de trabajo, demandando mayor producción a sus propios proveedores. Además, la compra de autopartes locales crecerá en más de US$ 100 millones, favoreciendo aún más el valor agregado local con destino exportador. “Es un nuevo paso en el desarrollo regional de Toyota, con más inversión, crecimiento y empleo”, señaló el CEO de Toyota para Latinoamérica, Masahiro Inoue. Así, Toyota reafirma su compromiso con Argentina y América Latina, adonde se exporta más del 80% de las Hilux y SW4 producidas en Zárate. Este crecimiento le permitirá a la compañía superar los US$ 4.000 millones en exportaciones anuales, contribuyendo a la mejora de la balanza comercial del país. Gracias al trabajo con sindicatos, proveedores, concesionarios y autoridades gubernamentales, la compañía consolidó un sendero de crecimiento e innovación. Todo ello permitirá fortalecer a toda la industria nacional y promover el desarrollo sostenible.
En venta, Blue Wonder de Mercedes

En los años 50 Mercedes-Benz dispuso de un transporte rápido para sus bólidos. Aquella unidad fue destruida y ahora, una réplica está en venta. Corría 1954 y la marca alemana necesitaba un transporte para mover sus autos de F.1 desde los circuitos a la fábrica. Aquella unidad fue el Mercedes-Benz M-198, luego conocido (y admirado), con el nombre de Blue Wonder, que finalmente estuvo listo un año más tarde. Para la construcción del Blue Wonder se partió de un chasis tubular alargado procedente del Mercedes-Benz 300 S de la misma época. Medía 6,75 metros de largo y estaba equipado con un motor seis cilindros en línea de tres litros, el mismo que equipaba al 300 SL Gullwing. Corría 1955 y con sus 192 CV, el Blue Wonder alcanzaba los 170 km/h con el auto de F.1 a sus espaldas. Su color azul brillante contrastaba con el plateado que lucían las muy famosas “Flechas de Plata” que dominaban en los circuitos de F.1. Para su peculiar carrocería se utilizaron componentes de otros modelos de Mercedes-Benz; puertas, guardabarros y partes del interior, muchas de ellas del Mercedes 180 sedán. El interior se correspondía con el estilo de Mercedes, tapicería de cuadros tartán y un avance tecnológico que fue el inicio del control de crucero. En efecto, una palanca a la derecha del conductor podía desplegarse y permitía mantener pisado el pedal del acelerador. Luego de la tragedia de Le Mans, en junio del 55, Mercedes dejó la competición y el Blue Wonder comenzó a utilizarse para exhibición en USA. Renacido y en venta Más tarde, el vehículo volvió a Europa y al departamento de pruebas de Mercedes-Benz hasta que, en 1967, increíblemente, se resolvió destruirlo. Muchos años más tarde Mercedes-Benz decidió recuperarlo y en base a fotografías y planos existentes, construyó tres unidades. Las tres réplicas actuales se diferencian del original porque el color azul ahora es satinado, frente al brillante del primer Blue Wonder. Pasados los años, el Blue Wonder sigue maravillando, tanto que un coleccionista argentino hizo hacer su propia réplica, la cual fue exhibida en el Museo Fangio. El Blue Wonder “nacional” fue construido en Entre Ríos, por calificadas manos que, una vez más, ponen bien arriba la calidad de nuestros artesanos (ver nota). Ahora una de las tres réplicas construidas por Mercedes-Benz está en venta en las instalaciones del especialista alemán en clásicos, AutoSL. Su odómetro solo marca 22.779 kilómetros y está perfectamente conservado. Aunque no se informó el precio, los especialistas estiman su valor en 1,5 millones de euros.
Amazon detuvo su robot autónomo

Amazon detuvo inesperadamente el desarrollo de su robot domiciliario, luego de dar por concluidas las pruebas a las que fue sometido desde 2019. El proyecto nació previo a la pandemia y la idea era probar la eficiencia de estos prototipos, con la finalidad de ofrecer un mejor servicio. La paralización del desarrollo del robot de la “última milla” se debió a la decisión de la empresa que, hasta el momento, no aseguró su continuidad. Según lo comentado por un portavoz de la empresa, en las pruebas se encontraron que algunos aspectos de su implementación no satisfacían a sus clientes. Lo antedicho no quiere decir que la compañía vaya a cerrar el proyecto Scout, cómo Amazon llamó a su robot. Ahora, un grupo más reducido seguirá a cargo del mismo, el cual llegó a tener más de 400 empleados enfocados en él. Al parecer, el sistema domiciliario liviano ya está captado por el servicio postal y ahora, el mercado parece requerir de dispositivos capaces de mover más volumen. También, entre las razones por las cuales Amazon detuvo el proyecto se encuentran motivos económicos, dada la desaceleración de las ventas digitales. El Scout contaba con cámaras y sensores para identificar humanos, objetos y mascotas para esquivarlos y así, realizar sus entregas sin incomodar a las demás personas. Su apariencia tenía similitud con el de una conservadora y podía moverse entre las personas y las cosas a una velocidad moderada y segura. Amazon detuvo el robot (y el drone) Amazon ya había intentado un sistema domiciliario en 2013, el cual se realizaba a través de drones, un proyecto a cinco años llamado Prime Air. El frustrado plan representaba un reto para la seguridad de las operaciones aéreas y la inversión de casi 2 mil millones de dólares finalizó abruptamente. Alibaba, competidor de Amazon, asegura que su flota de 500 robots ya entregó más de 10 millones de envíos domiciliarios. En su caso, el proyecto se realizó en universidades, donde el transito es más liviano, y sus robots poseen una mayor capacidad de transporte. Este tipo de ideas ya las están implementando otras firmas similares como Walmart, Alphanet y UPS, por lo que estos proyectos siguen buscando consolidarse.
Comenzó la entrega de las Tita 100% eléctricas

Desde la planta sanluiseña de Coradir comenzó la entrega de las pick-up Tita 100% eléctricas adquiridas del primer lote de 50 que ya fueron fabricadas. Este primer envío de las Tita está destinando a empresas que ya las adquirieron, pero también a representantes comerciales que ya comercializan el Tito. El Tito es el automóvil que dio origen a la pick-up y que, a poco de salir a la venta, se convirtió en un verdadero suceso. Tita es una pick-up 100% eléctrica, que ofrece capacidad para dos ocupantes y caja de carga con una capacidad de 500 kilogramos. La primera remesa de Tita está integrada por versiones Base, las cuales tienen una autonomía de 100 kilómetros y una velocidad máxima de 45 km/h. Posee un motor eléctrico alimentado por una batería de litio-ferrofosfato de 2000 ciclos que completa su carga en un período de entre 6 y ocho horas., pudiendo también recibir recargas parciales. Su batería inteligente puede recibir recargas parciales y en la versión Tita-300 (la cual se puso en venta recientemente), ofrece una autonomía de 300 kilómetros. Las contenidas dimensiones de la Tita, hace de ella un utilitario ideal para entornos urbanos, especialmente para los envíos de la llamada “última milla”. Además de una insuperable economía, la Tita ofrece bajo impacto sonoro y para los usuarios, comodidad de poder recargar su batería en cualquier instalación doméstica. Su equipamiento es sencillo gracias a una pantalla multimedia led y cámara de retroceso, sobre un chasis de acero y carrocería de chapa. Si bien comenzó la entrega del primer lote fabricado –que se agotó en 48 horas, Coradir ya está tomando reservas para el segundo lote. Los interesados, pueden recibir más información o hacer sus reservas a través de https://movilidad.coradir.com.ar/ o de las agencias autorizadas.
El primer camión eléctrico ya está en Argentina

El primer camión eléctrico, desarrollado por Volkswagen Camiones y Buses en América Latina, se lanzó oficialmente en nuestro país. La innovadora opción eléctrica del ya exitoso Delivery, fue presentado en Escobar, junto a un Volkswagen ID y un Audi e-tron, automóviles con similar propulsión. Si bien ya se había presentado sobre fines del año pasado, ahora la marca concretó su lanzamiento con un Test Drive para la prensa especializada. El predio de la FADEEAC, donde funciona su brazo académico -la Fundación Profesional para el Transporte-, fue el escenario elegido para oficializar el nuevo producto. En tal espacio, Volkswagen Camiones y Buses dispuso de un circuito de 1,5 kilómetros que permitió probar la unidad y sus diversas funcionalidades. Aunque se trata de un producto joven, el e-Delivery trae consigo un largo desarrollo, realizado en gran medida con Ambev en situación real de trabajo. El gigante de la industria cervecera fue el primero en confiar en la tecnología de Volkswagen Camiones y Buses, y también, el primero en adquirirlo. Este primer camión eléctrico latino, se produce en el Consorcio Modular que el grupo Traton posee en Resende, Rio de Janeiro. Allí, confluyen las empresas que participan en la producción de todos los productos de la marca que ahora, es pionera en la movilidad eléctrica pesada. El primer camión eléctrico e-Delivery: ¿Cómo es? Si bien en nuestro espacio le dimos especial relevancia a este primer camión eléctrico latino, su lanzamiento marca un hito en la industria pesada nacional. Las principales ventajas del nuevo camión de VW Camiones y Buses se basan en su economía operativa y su sustentabilidad, dos bienes muy apreciados. El e-Delivery es un camión liviano especialmente desarrollado para la logística urbana, para la cual VW ofrece una alternativa diferenciadora y valorada. En efecto, hoy en día, las más importantes empresas productoras de alimentos, bebidas, medicamentos y tantos otros, exigen una mayor conciencia medioambiental de sus proveedores. Su motor eléctrico genera 300kW con un par máximo de 2.150 Nm (408 Cv), ofrece toda la potencia desde cero RPM. El potente impulsor es alimentado por módulos de tres o seis baterías inteligentes, que permiten obtener una sobrada autonomía de 250 kilómetros. La comercialización del e-Delivery está prevista para 2023 y se ofrecerá en dos versiones: e-Delivery 11 toneladas 4×2 y 14 toneladas 6×2. En la primera opción tiene un peso bruto total de 10.700 kg y una capacidad máxima de carga útil -sumada a la carrocería-, de 6.320 kg. Por su parte, la segunda versión es un liviano con un peso bruto total de 14.300 kg, y una capacidad de carga de 9.055 kg. La cabina posee un confortable espacio para el conductor y dos ocupantes. Su equipamiento incluye el sistema Hillstart de ayuda al arranque en pendientes. Posee freno regenerativo de 3 etapas y, además, ofrece aire acondicionado, dirección asistida y suspensión neumática. El primer camión eléctrico ya está en Argentina y Volkswagen Camiones y Buses es la pionera en la electromovilidad para el transporte nacional.
Nueva Renault Oroch

Renault Argentina presentó la nueva Renault Oroch, la pick up compacta y doble cabina que impuso un nuevo segmento en el rubro utilitarios. Ahora, ya alejada del nombre Duster que le dio vida en 2016, la nueva Oroch se ofrece al mercado nacional en tres versiones. Su principal novedad es un nuevo motor 1.3 TCe (Turbo Control Efficiency), que contribuye a reducir el consumo de combustible y las emisiones de Co2. El nuevo impulsor eroga 163 Cv a 4.500 rpm con un torque máximo de 270 Nm en un rango de 1.800 rpm a 4.250 rpm. Exteriormente, incorpora una nueva parrilla frontal y un rediseñado paragolpes delantero que, en la versión Outsider suma un protector frontal con luces de largo alcance. Esta opción de la nueva Oroch también luce llantas diamantadas bi-tono de 16 pulgadas y nueva barra San Antonio. Renault renovó integralmente su interior, brindándole terminaciones y texturas de mayor calidad percibida, gracias al uso de materiales como el cuero ecológico. Con respecto a su equipamiento, se destacan nuevas tecnologías para mejorar la conectividad. Su Easy Link ofrece conectividad inalámbrica para teléfonos inteligentes. Nueva Renault Oroch: Seguridad y capacidad En cuanto a seguridad, dispone de Control Electrónico de Estabilidad (ESP), Sistema de Control de Tracción (TCS) y Asistente de Arranque en Pendiente (HSA). También, ofrece un innovador Sistema Antivuelcos (ROM & RMI), el cual controla la posición de la carrocería y funciona en conjunto con el ESP y el TCS. Posee una capacidad de carga de hasta 650 kg, y una capacidad de arrastre de hasta 1500 Kg, y dispone de 8 ganchos de sujeción. El nuevo motor, que cuenta con función Eco-Mode, equipa a las versiones Iconic y Outsider. La primera con caja CVT de 8 velocidades y la segunda con caja manual de 6 marchas. La tercera opción de la nueva Oroch se llama Emotion y equipa un motor 1.6 SCe que eroga 114 Cv con caja de 6 velocidades. Diseñada para el trabajo cotidiano sin perder robustez ni confort, la nueva Renault Oroch ofrece suspensión trasera Multilink. Sus valores van desde $ 5.814.600 (Emotion), hasta los $7.476.800 de la variante Outsider y se ofrece en una gama de 4 colores.