El coronavirus es una pandemia mundial con un ritmo vertiginoso, la cual se expande y afecta, mayormente, a personas mayores de 65 años, pacientes que sufren infecciones respiratorias agudas, fumadores y otras patologías que pueden agravar su estado de salud.
La contaminación por coronavirus ocurre a través del aire y por contacto con personas contaminadas, por secreciones (gotitas de saliva; estornudos; tos; flema; contacto personal cercano, como tocar o apretar las manos; contacto con objetos o superficies contaminadas, seguido de contacto con boca, nariz u ojos).
Los síntomas de la enfermedad pueden aparecer entre 2 y 14 días, después de haber atravesado algunas de las circunstancias antes descriptas, o bien, haber estado a menos de 2 metros de una persona procedente de los países más afectados.
Estos síntomas se manifiestas a través de tos, fiebre, dolores musculares y/o fatiga. La gravedad de los mismos puede ser vele, moderada y hasta extrema, causando inclusive la muerte. Esto último afecta, tal como dijimos, afecta mucho más a personas con infecciones respiratorias agudas u otras patologías preexistentes.
Los camioneros, como otras tantas profesiones fundamentales para el funcionamiento de la economía de un país y su sociedad, también corren el riesgo de verse afectados por el Coronavirus, sobre todo para aquellos que deben transitar por pasos internacionales de frontera, puertos o plantas de carga y descarga.

Para cuidarse, y cuidar la salud de propios y extraños, es bueno tomar las siguientes precauciones:
Consejos útiles
- Evitar el contacto cercano con personas que sufren infecciones respiratorias agudas o provengan de los países de mayor riesgo.
- Evitar compartir espacios con mucha gente
- Realizar lavados frecuentes de manos, especialmente después del contacto directo con personas enfermas o el medio ambiente. Tomarse para ello el debido tiempo, tomando especial precaución con dedos y uñas, desde el antebrazo.
- Reforzar la higiene con alcohol en gel varias veces al día.
- Usar pañuelos desechables para la higiene nasal y descartarlos en bolsa aparte y debidamente cerrada.
- Cubrirse la nariz y la boca al estornudar o toser, utilizando para ello el pliegue del codo.
- Evitar tocarse las membranas mucosas de los ojos, nariz y boca.
- Lavarse las manos después de toser o estornudar.
- No compartir artículos personales, como cubiertos, platos, vasos, mate o botellas.
- Evitar el contacto cercano con animales salvajes, de granja o animales enfermos.
- Mantener el habitáculo los más limpio y ventilado posible, sobre todo si la higiene se realizó con agua y una parte de lavandina.
- Exigir en estaciones o áreas de servicio, la debida higiene de los sanitarios y la provisión de alcohol en gel y descartables como tollas y papel higiénico.