2 abril, 2023
InicioAutotransporteFaltan camiones por el Coronavirus

Faltan camiones por el Coronavirus

Faltan camiones y ahora, la llamada cadena agroindustrial se preocupa debido a las restricciones impuestas por algunos municipios, que restringieron la circulación de camiones con destino a los puertos (ver nota) y a otros centros de comercialización.

Según los representantes agroindustriales, ahora respaldan al transporte de cargas e hicieron un llamado «a la responsabilidad común en el levantamiento de las restricciones para asegurar el abastecimiento de alimentos y combustibles en la delicada coyuntura”.

Para ser justos, la mayor preocupación de estos dirigentes es porque faltan camiones para el transporte de granos para exportación y también, en menor medida, hacienda al Mercado de Liniers, que hasta el momento no registró faltantes.

El temor de los municipios y los propios conductores, pasa por el contacto con buques que vienen del exterior y que al regreso a sus lugares de origen, camiones y camioneros sean portadores del Coronavirus.

Por su parte, el ministerio de Transporte de la Nación publicó ayer en el Boletín Oficial un Aviso Oficial, donde recordó que el transporte de cargas se encuentra “exceptuado” de las restricciones de la cuarentena obligatoria, aunque hasta ahota, nada se hizo para que los camioneros tuvieran elementos protectores, sanitarios limpios y lugares donde comprar alimentos. Aún así, faltan camiones.

La preocupación exportadora se desnuda con el protocolo desarrollado por siete entidades de la agroindustria. Con el objeto de “asegurar el transporte de granos, en condiciones tales que garanticen la adopción de todas las medidas para evitar la propagación del Covid-19″.

El mencionado protocolo contempla 13 medidas, a saber:

Que los camioneros eviten pernoctar fuera de sus lugares de origen.

Que se descargue la mercadería en el mismo día, tanto en las industrias como en los puertos.

Que se dejen mayores distancias entre camiones en el momento de la descarga.

Que los conductores no se bajen de sus unidades hasta el momento de entregar el cereal.

Que se otorguen cupos de cargas en las terminales acordes para que no haya aglomeración de vehículos.

Que la mercadería que se envíe a las industrias y terminales portuarias sean con condición cámara para evitar rechazos.

Que se utilicen las plantas de acopio o cooperativas para garantizar la condición cámara con el objetivo de que la mercadería no sea rechazada.

Que se controle los tiempos desde origen a destino para que puedan descargar y regresar.

Que los transportes que vienen de distancias que no pueden regresar en el día queden en las playas de estacionamiento de las plantas para evitar el mayor contacto con otros transportistas y sus vehículos.

Que se asegure la higiene de los baños y la disponibilidad de los artículos necesarios para el aseo (jabón, toallas, alcohol en gel, entre otros) en las plantas de acopio.

Que los conductores tengan a mano barbijos y guantes descartables.

Que se laven los vehículos una vez que regresaron al origen.

Que, al regresar a sus hogares, los transportistas deben limpiar y desinfectar la ropa con la que trabajaron e higienizarse antes de saludar a sus familias.

Bienvenidas tales medidas, si se aplican como corresponde, aunque es de lamentar que se haya llegado al punto que falten camiones, para que las entidades reaccionen positivamente. A pesar de esta respuesta tardía, sería bueno que buena parte de estas medidas perduren en el tiempo y no sean solo una medida coyuntural y económica, ante esta desgracia que atraviesa el mundo. Se trata de necesidades humanas, dignas y básicas, que mayormente son eludidas por dirigentes y empresarios.

Faltan-camiones-Coronavirus-Granos
- Publicidad-

TE PUEDE INTERESAR