En el día de ayer, el Ministerio de Transporte de la Nación puso en vigencia la nueva Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional (LiNTI).
Se trata de una documentación digital, fruto del trabajo conjunto de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) –que será la autoridad de aplicación-, y la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), entidad fiscalizadora .
La misma tiene el objetivo de crear profesionales de la conducción en el transporte de cargas y pasajeros, y reducir los índices de siniestralidad.
Esta credencial 100% digital incorpora nuevas tecnologías y mayor seguridad, pudiendo ser portada por los profesionales en sus teléfonos celulares y será obligatoria a partir del próximo 1º de octubre.
Según las autoridades, la misma tiene un diseño simple y claro para facilitar su lectura, y contará con un código QR para una fiscalización más rápida por parte de los agentes de la CNRT.
Para obtenerla, los conductores deberán ser mayores de 21 años, saber leer y escribir en el idioma nacional y tener licencia de conducir acorde al vehículo con el que se desarrollará el transporte interjurisdiccional.
Quienes tengan la actual LNH, mantendrán su habilitación bajo la nueva denominación LiNTI, siempre que posean el psicofísico y curso de capacitación vigente.
Los conductores que deben tener esta licencia pertenecen a las categorías B, C, D y E de la Licencia Nacional de Conducir. Para quienes accedan por primera vez, deberán acreditar el nivel de educación primario obligatorio.
El trámite debe iniciarse desde la web y seleccionar la categoría que desean obtener. La misma se abonará mediante una única boleta, evitando así el pago en numerosas instancias de las capacitaciones y evaluaciones médicas.
Las validaciones de seguridad para el trámite son: tener registrados los datos personales en el Registro Nacional de las Personas (RENAPER) y no tener antecedentes de tránsito inhabilitantes con respecto a los datos suministrados por el Sistema Nacional de Infracciones de Tránsito (SINAT).
Para el transporte de pasajeros, los interesados deberán poseer el código de solicitud y de seguridad del Certificado de Antecedentes Penales que otorga el Registro Nacional de Reincidencia (RNR).
Examen psicofísico obligatorio y capacitación
El comunicado del Ministerio a firma que los conductores contarán con mayor oferta de centros de salud donde poder realizarse el examen psicofísico obligatorio y tendrán a disposición diversas juntas médicas en varios puntos del país.
También, se incorporarán nuevas capacitaciones para todas las categorías que, en algunos casos, se podrán realizar de manera virtual.
En lo que respecta a capacitaciones, la Fundación Profesional para el Transporte (FPT), brazo académico de la FADEEAC, es el principal prestador de estas capacitaciones en todo el país, tanto para cargas generales como para mercancías peligrosas.
La FPT cuenta con 58 Unidades Académicas distribuidas en toda la República Argentina, y capacita mensualmente un promedio de 20.000 conductores. También, ofrece un amplio programa académico de cursos teórico-prácticos no obligatorios.
¿Dónde realizar el curso teórico-práctico? Listado FPT_AT&Log_LNH
La FPT dispone en su red de una gran amplitud de días y horarios, en CABA (Almagro, Parque Chacabuco, Villa Soldati -Centro de Transferencia de Cargas- y Barracas), Buenos Aires (Mercado Central, Cañuelas, Tandil, Olavarría, Luján, 9 de Julio, Chacabuco, Junín, Bragado, Baradero, Mar del Plata, Bahía Blanca y Gral. Villegas), Santa Fe (Esperanza, Avellaneda, Rafaela, Santa Fe, Rosario y Sunchales), Entre Ríos (Paraná, Gualeguaychú y Chajarí), La Pampa (General Pico), Córdoba (Laboulaye, Río IV, San Francisco, Villa María y Córdoba), Mendoza (San Rafael y Mendoza), San Juan, Tucumán (Concepción y Tucumán), Salta, Jujuy (Palpalá), Chaco (Resistencia y Las Breñas), Misiones (Posadas y Alem), Corrientes, Río Negro (Cipoletti y Bariloche), Chubut (Comodoro Rivadavia y Trelew), Santa Cruz (Río Gallegos) y Tierra del Fuego (Río Grande).