En el marco de la mesa de trabajo propiciada por el Ministerio de Transporte de la Nación, se realizó una nueva y auspiciosa reunión.
De la misma, participaron como anfitriones el ministro de Transporte, Alexis Guerrera; el Secretario de Planificación, Gastón Jaques; el Secretario de Gestión, Diego Giuliano y el Subsecretario de Transporte Automotor, Marcos Farina.
En tanto, las entidades del transporte que concurrieron a esta mesa de trabajo, fueron FADEEAC, FAETYL, FETRA y CATAC representadas por sus respectivos directivos.
La temática de este nuevo encuentro de la mesa de trabajo, tuvo grandes similitudes con lo planteado días pasados por el grupo de transportistas autoconvocados (ver nota).
Temática de la mesa de trabajo
En tal sentido, las autoridades gubernamentales y los representantes del transporte nacional, resolvieron lo siguiente:
Peso Potencia: Conformar una mesa de trabajo para encontrar una solución de fondo a esta problemática, teniendo en cuenta la situación del sector (Covid-19, crisis económica, etc.)
Para ello, las autoridades se comprometieron a prorrogar los plazos hoy vigentes para la aplicación de la norma, hasta tanto se determine un plan de renovación de flotas.
Dicho plan debería contemplar las herramientas financieras a disponer para la renovación de estas unidades y la “chatarrización” de aquellas que quedarían fuera de la norma.
Tarifa de cereales: Se acordó trabajar en un mecanismo de control de esta tarifa, utilizando los sistemas informáticos vigentes y la reciente implementación de la carta de porte electrónica, que será definitiva a partir del próximo mes de noviembre.
Con esto, se persigue el objetivo de evitar los abusos de los dadores de carga, la precarización de la actividad y la competencia desleal.
Hasta el momento, en la información revelada por CATAC y FETRA (entidades del sector cerealero), no se advierte la participación activa de la AFIP ni la utilización de una tarifa única.
Beneficios: Los transportistas solicitaron recuperar los beneficios que tenían los transportistas inscriptos en el RUTA (reintegro de peajes, combustible, psicofísico, cursos de capacitación y aportes patronales), como así también, el porcentaje de los fondos del impuesto a los combustibles aportados por el transporte de cargas y perdidos en el año 2012.
Otros temas
Ferrocarril: Con respecto a este tema, se resolvió analizar la situación en cada región del ferrocarril –subsidiado por el estado-, el cual plantea una competencia desleal con respecto al transporte carretero, en la corta y media distancia.
Para ello se resolvió generar espacios de diálogo y concertación, con la finalidad de olucionar los conflictos que genera la distribución de cargas
Edad de ingreso laboral: Los transportistas solicitaron la reducción de la edad mínima para el ingreso a la actividad de los conductores profesionales -de los actuales 21 años, a los 18 años-, con un período de aprendizaje.
El cambio de la actual normativa permitiría ampliar el mercado laboral para los jóvenes y también, según las entidades, solucionar la escasez de recursos humanos en el transporte de cargas.
En aproximadamente dos semanas, la mesa de trabajo del transporte volverá reunirse para avanzar sobre este temario y resolver las cuestiones de fondo.