Aunque no sorprende, la situación alarma. En efecto, los costos del transporte de cargas siguen sin freno alguno y acumulan un 29,3% de aumento.
Así cerró el primer cuatrimestre de 2023, según el Índice de Costos de FADEEAC, que registró para el mes de abril, un incremento del 7,75%.
Si bien lo antedicho ya es bastante malo, lo sigue no es alentador. En efecto, el acumulado interanual (23022-2023) fue del 131%.
Por si fuera poco, las estimaciones de los entendidos, proyectan para el mes de mayo 2023 un aumento con un piso del 8%.
Tan mala noticia proviene de la entrada en vigencia de la tercera cuota del convenio colectivo y del incremento del gasoil en torno al 4,5%.
Ambos aumentos, ya acordados; el primero por las paritarias y el segundo por los acuerdos de precios establecidos por el Gobierno y las firmas petroleras.
Como es sabido, el Índice de Costos es elaborado mensualmente por el Departamento de Estudios Económicos y Costos de FADEEAC.
El mismo es auditado por el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Di Tella y mide 11 rubros que impactan en los costos del transporte.
- Costo Financiero 24,82%
- Seguros 22,60%
- Material Rodante 13,71%
- Reparaciones 13,60%
- Lubricantes 7,50%
- Neumáticos 7,25%
- Gastos Generales 4,98%
- Combustible 4,20%
Personal, Peaje, y Patentes no tuvieron modificaciones respecto de marzo.
A pesar de la desaceleración registrada en marzo (3,34%), los aumentos en los cotos del transporte siguen sin freno, algunos vinculados a los tipos de cambio.
Del análisis, surge que el transporte continúa operando en un contexto económico inflacionario general, con un panorama más complejo en la primera parte de 2023.
Males propios (sequía e inflación), además de males ajenos (menor crecimiento esperado de la economía mundial y guerra), son los principales causantes de la situación.
El récord de inflación doméstica del (94,8%), se vio superado por los aumentos de los costos del autotransporte de cargas (121%).





