La filial argentina de la compañía sueca presentó su segundo reporte de sustentabilidad y sus resultados de ventas del año, cuyo principal hito es el liderazgo del market share del segmento de pesados (300 HP) con un 31% de participación.
En un 2020 signado por la pandemia, Scania Argentina supo sostener su compromiso con el desarrollo de un transporte más sustentable y eficiente, además del permanente apoyo a sus clientes.
Así, la firma lanzó a comienzos de marzo, su línea Green Efficiency, compuesta por camiones, buses y motores diseñados para funcionar con combustibles alternativos como el gas y el biogás, que disminuyen las emisiones contaminantes en hasta un 20% y reducen los costos operativos en un 40%.
Esta iniciativa puso nuevamente en primer plano la sustentabilidad, sobre la base de cinco pilares: innovación, alianzas, comunidad, modo de hacer y quiénes somos. Es el primer reporte que Scania realiza alineado a la metodología GRI (Global Reporting Initiative), una herramienta de planificación, medición y evaluación que tiene como objetivo que las organizaciones comuniquen sus avances e impactos en aspectos sociales, económicos y ambientales. A la vez, es el primer reporte luego de que la firma se convierta en parte de la Mesa Directiva de la Red Argentina del Pacto Global de Naciones Unidas.
Si bien se reportan datos e información de 2018 y 2019, su enfoque está puesto en el futuro y en cómo serán los próximos 10 años del transporte sustentable para Scania con la innovación, conexión, digitalización y conectividad como aliados.
“Para nosotros la sustentabilidad es mucho más que una acción que busca cuidar el medio ambiente”, manifestó Alejandro Pazos, CMO de Scania Argentina, y detalló: “lanzamos la segunda edición del Programa Conductoras, porque creemos que reducir la brecha de género en el transporte a través de la formación profesional es un paso sostenible y necesario que seguiremos fomentando”.
Además de liderar las ventas de camiones pesados, Scania también lideró el segmento de buses interurbanos y larga distancia con el 45% del market share. Con respecto a las ventas de vehículos a gas, la marca vendió 50 camiones de la línea Green Efficiency, propulsados a GNC y GNL. Otra gran protagonista fue la flota del programa Demo Trucks que en 2020 realizó 120 pruebas, de las cuales un 25% fueron con vehículos propulsados a GNC.
En materia de contratos la marca comercializó 3.700 convenios a lo largo de 2020, lo cual representa un crecimiento del 20% con respecto al año anterior, además, continuó con la expansión de los talleres instalados en las operaciones de sus clientes. En la actualidad, hay 10 CWS instalados en el país, y alcanzó los 14.000 vehículos conectados al Sistema de Gestión de Flotas. En ese sentido, Scania destacó que más del 60% de los vehículos 0 Km fueron vendidos con contratos.
Por otro lado, un 40% de las operaciones se cerraron con financiación propia de la compañía, lo que también refleja la importancia de esta herramienta disponible.
Con respecto a la operación industrial, Andrés Leonard, CEO de Scania Argentina, destacó: “Frente a un contexto tan particular, Scania dirigió sus esfuerzos a la aplicación de protocolos sanitarios en su fábrica de Tucumán, lo que trajo como resultado ser la primera automotriz en retomar las operaciones”, y agregó: “Se cierra un gran año porque, además de haber recibido en la planta de Colombres la visita del presidente de la Nación, en el primer semestre firmamos el acuerdo de energías renovables, lo que significa que estamos empleando energías limpias en todo el país”.
